agosto 05, 2024 3 lectura mínima

La dentición es una fase importante del desarrollo de los bebés, que suele ir acompañada de diversos síntomas que pueden causar molestias y angustia. Comprender cuánto suele durar, las señales comunes a las que prestar atención y cómo aliviar las molestias del bebé puede facilitar este proceso tanto para el bebé como para sus padres. Este artículo profundiza en la cronología de la dentición , los síntomas típicos y su duración, los beneficios de la lactancia materna durante la dentición y los factores que pueden provocar una dentición precoz.

¿Cuánto tiempo suele durar la dentición?

La dentición suele comenzar alrededor de los seis meses de edad, aunque puede comenzar a los tres meses o hasta los doce. El proceso continúa hasta aproximadamente los tres años, momento en el que la mayoría de los niños ya tienen una dentición completa de 20 dientes primarios. El tiempo puede variar considerablemente de un bebé a otro.

Duración de los síntomas de la dentición

Los síntomas de la dentición pueden comenzar unos días antes de la erupción del diente y generalmente desaparecen poco después de que este haya brotado. En la mayoría de los bebés, los síntomas duran entre 3 y 7 días por diente. Sin embargo, dado que pueden salir varios dientes seguidos, puede parecer un proceso continuo durante meses.

Signos comunes de la dentición

1. Babeo: El aumento de la producción de saliva puede comenzar a los 3 o 4 meses y continuar hasta que salen los dientes definitivos. Es uno de los primeros signos de la dentición.

2. Masticar y morder: Los bebés suelen morderse los dedos, juguetes u otros objetos para aliviar la presión de las encías. Este comportamiento suele comenzar aproximadamente al mismo tiempo que el babeo y persiste durante toda la dentición.

3. Irritabilidad e inquietud: La incomodidad de la dentición puede hacer que los bebés se vuelvan irritables. Esta irritabilidad suele alcanzar su punto máximo cuando un diente está a punto de salir y puede durar varios días por diente.

4. Encías inflamadas y sensibles: Las encías pueden estar rojas, inflamadas y sensibles. Esto suele coincidir con la erupción dental y desaparece una vez que el diente ha salido.

5. Cambios en los patrones de alimentación y sueño: Los bebés pueden negarse a comer o tener un sueño interrumpido debido al dolor de encías. Estos cambios suelen ser temporales y coinciden con la dentición.

6. Tirarse de las orejas y frotarse las mejillas: Las molestias en las encías pueden causar dolor referido, lo que lleva a los bebés a tirarse de las orejas o frotarse las mejillas. Este síntoma suele acompañar la erupción de las muelas.

La lactancia materna y la dentición

La lactancia materna puede brindar consuelo a un bebé en proceso de dentición de varias maneras:

1. Efecto calmante: El acto de amamantar puede ser relajante debido al contacto cercano con la madre y al movimiento rítmico de succión, que puede ayudar a aliviar las molestias de las encías.

2. Beneficios nutricionales: La leche materna contiene anticuerpos y propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación de las encías.

3. Consuelo emocional: El consuelo de la lactancia puede ayudar a calmar a un bebé inquieto e irritable.

La dieta de la madre y la dentición

Si bien no hay evidencia directa de que la dieta de una madre pueda aliviar los síntomas de la dentición, una dieta bien equilibrada y rica en alimentos antiinflamatorios (como frutas, verduras y ácidos grasos omega-3) podría tener un efecto positivo general en la salud y el desarrollo del bebé.

Dentición temprana: causas y consideraciones

La dentición puede comenzar a los tres meses. La dentición temprana puede verse influenciada por:

1. Genética: Los antecedentes familiares pueden influir en el inicio de la dentición. Si a los padres o hermanos les salieron los dientes antes de tiempo, es posible que al bebé también le salgan los dientes antes.

2. Factores nutricionales: Una nutrición adecuada, especialmente en calcio y vitamina D, favorece el desarrollo temprano de los dientes.

3. Salud y desarrollo: La salud general y los hitos del desarrollo pueden influir en el momento de la dentición. Los bebés que alcanzan otros hitos prematuramente también podrían empezar a dentición prematuramente.

La dentición es una fase natural, y a veces difícil, del desarrollo del bebé. Comprender los síntomas típicos, las etapas y las maneras de aliviar las molestias puede ayudar a los padres a afrontar este período de forma más eficaz. La lactancia materna puede ofrecer un gran alivio, y la dentición temprana suele ser solo una variación del desarrollo normal. Con paciencia y las estrategias adecuadas, los padres pueden ayudar a sus bebés durante el proceso de dentición, garantizando un crecimiento sano y feliz.